ganate un chori con sólo hacer un clic (las bondades del peronismo)

lunes, 13 de julio de 2009

Rumor

Después de unos días de vacaciones, desparramando gripe porcina por varias zonas, con un rumor interesante (de buena fuente):

"El kirchnerismo podría correrse del PJ y volver a organizarse desde las agrupaciones de base"

Maniobra bastante jugada si esto ocurre.
Dedicado a LDS y todo el sector ladriprogresista que se quejaban de la pejotización de Néstor... ahora no tienen excusas.

martes, 7 de julio de 2009

Reynaldo cada vez más funcional a su jefe



Reynaldo Sietecase, en su blog, publica la pérdida del capital político de Néstor y Cristina Kirchner tras las elecciones.
Los puntos abordados son:

1-Abandonó el programa progresista del 2003 y terminó pactando con los caciques del conurbano.
2-Archivó su idea de construcción de un movimiento de centroizquierda con eje en el peronismo.
3-No pudo contener a dirigentes muy cercanos como Martín Sabatella, quién obtuvo dos diputados y más del cuarenta por ciento en Morón, su distrito, en esta elección.
4-No pudo retener a Felipe Solá, quién fue su aliado en la elección del 2007 y estaba a favor de las retenciones móviles, claro que no como el gobierno las planteaba.
5-Fue el ideólogo de la madre de todos los errores: la perdurabilidad del conflicto con el campo. Jugó a todo o nada el gobierno de su esposa por una medida de política económica. No aceptó segmentar las retenciones, separar a los grandes de los chicos. En definitiva hacer una concesión hacia los pequeños y medianos productores. Eso lo enfrentó con sus propios votantes del interior de Buenos Aires y del país. En Córdoba y en Santa Fe, por ejemplo, sus candidatos no llegaron a un dígito.
6-La falta de vocación para el diálogo con sectores políticos afines. Un ejemplo fue la estatización de las AFJP, tanto el radicalismo como el socialismo apoyaban la decisión pero no se aceptaron modificaciones al proyecto original. El socialismo acompañó igual.
7-La utilización del miedo como argumento. "Hay un intento destituyente", durante el conflicto con el campo o recientemente: "Si perdemos explota todo". No hay proyecto político que se sustente en el tiempo sin apelar a la esperanza.
8-También las cosas positivas que hizo el gobierno le generaron resistencia, pero en este caso positiva y necesaria. La política de derechos humanos, la revalorización del rol del Estado y el proyecto de Ley de Radiodifusión, entre otras cuestiones.
Vamos a hacer algunas acotaciones sobre esos puntos:
1) ¿qué fue lo que abandonó? los "progresistas" se espantaron porque no soportaron el impacto mediático de la 125.
2) ¿qué hizo para limitar la construcción del movimiento?
3) ¿cuándo Sabbatella estuvo dentro del movimiento Kirchnerista?
4) Solá se fue sólo. Nadie lo hecho. Retenerlo a él era eliminar la 125. Sinó, ¿porqué se fue? ¿quién ingresó la soja trangénica al país?
5) ¿En congreso las retenciones no estaban segmentadas?. La mesa de enlace y sus aliados políticos (como tu jefe) apostaron a la eliminación de la 125 o nada. Te recuerdo que leas el proyecto de la 125 que pasó al senado.
6) ¿El radicalismo y coalición cívica apoyaron el proyecto? ¿ cuándo carrió apoyó algún proyecto oficial?. La forma en que hace política la oposición es el proselitismo.
7) a partir de diciembre, ¿qué es lo que van a debatir en el congreso la oposición? ¿la baja de retenciones sojera? ¿o la ley de medios?. Y si logran bajar las retenciones, ¿de dónde el estado va a sacar ese faltante de ingresos? seguro del FMI. Esto es explotar. ¿no?

Hecharle la culpa sólo a Néstor Kirchner es poco crítico. Faltaron algunas cositas de analizar, por ejemplo:
- El enorme gasto publicitario del patrón de Sietecases.
- La unificación de un proyecto político de la derecha
- El despretigio mediático de la figura presidencial.

¿casualidad o causalidad que te hayas olvidado?

lunes, 6 de julio de 2009

UN GRITO DESDE EL SUR POR LA SOBERANÍA E INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS

UN GRITO DESDE EL SUR POR LA SOBERANÍA E INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS
Asunción, Paraguay, 2 al 4 de julio de 2009


A una semana del golpe de Estado en Honduras, reclamamos la restauración plena del gobierno democráticamente elegido del Presidente Manuel Zelaya, y la condena de los golpistas.

A dos meses del genocidio indígena amazónico en Perú, reclamamos la urgente aparición con vida de los centenares de indígenas desaparecidos, y el juicio y sanción de los responsables.

En el momento en que está en revisión el Tratado de Itaipú, para una más justa relación económica energética entre Paraguay y Brasil, y el respeto de la soberanía de Paraguay.

En el momento de una generalizada criminalización de la protesta y los movimientos sociales, a la que debe ponérsele inmediato y total término.

Veinte representantes de las coordinaciones del GRITO DE LOS EXCLIDOS/AS del Cono Sur, provenientes de Paraguay, la República Bolivariana de Venezuela, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina, nos reunimos entre el 2 y el 4 de julio de 2009 en Asunción, Paraguay, para valorizar las resistencias de los pueblos y sus esfuerzos para dar respuestas a las agresiones del modelo capitalista; evaluar y proyectar nuestra organización y actividad en el Cono Sur.

En ese marco, convocados por Grito de los Excluidos Continental, Coordinadora de Asentamientos Espontáneos – CAES, Espacio Sin Fronteras – ESF, y Pastoral de la Movilidad Humana de Paraguay, realizamos también el Seminario Internacional “Los efectos de la crisis sobre las migraciones”, con la asistencia de 200 participantes, entre representantes de los movimientos sociales y expositores.

Como resultado de esta actividad, lanzamos los siguientes Gritos desde los pueblos del Cono Sur:

Un grito contra el sistema capitalista, todas las formas de explotación e imperialismo y las corporaciones mafiosas internacionales.

Un grito por la redistribución de la riqueza con justicia social.

Un grito contra todas las formas de exclusión y por la defensa irrestricta de los derechos fundamentales, especialmente la soberanía alimentaria.

Un grito por la preservación de la naturaleza, los recursos y bienes naturales, especialmente la tierra y el agua.

Un grito por la Integración de los pueblos latinoamericanos, especialmente la plena ciudadanía de los migrantes.

Un grito contra el monopolio y manipulación de la información a manos de los poderes trasnacionales, por el desarrollo de formas y medios de comunicación al servicio de los pueblos y la auténtica democracia.

Un grito por la formación y el fortalecimiento de los movimientos sociales y la participación popular protagónica.

Sólo la lucha de los pueblos concientes y unidos hará posible la superación de la actual crisis y la creación de una nueva sociedad justa y democrática.

jueves, 2 de julio de 2009

buenísima Tapa!!

Para mi amigo Julián

¿¡Inflación o especulación?


La inflación y los aumentos de los precios son vox populi en los noticieros en la actualidad. Hay una lógica oculta en el aumento de precios en los seguros, que los noticieros no la difunden.
En la época del menemismo, se declaró la ley 24.557 de Riesgos del trabajo dándole a las aseguradoras un negocio formidable. Para dar una idea, el negocio de los seguros patrimoniales es dinámico y los resultados muchas veces son negativos, a excepción de los contrato de ART que siempre brinda ganancias tanto en la parte del seguro mismo (diferencia entre cobrado y pagado) como en la parte financiera (compra y venta de bonos, plazos fijos, etc.).
La ley de Riesgos de trabajo establece sumas fijas por accidentes y enfermedades profesionales. Es decir, una persona que sufre una incapacidad recibe un renta fija por tal accidente, sin tener asignaciones familiares, inflación, etc. Y el caso es similar cuando el trabajador muere -no importa mantenía a 20 hijos o sino mantenía a ninguno-.
Hace unos años, durante el gobierno de Néstor Kirchner, una familia llegó a la corte suprema y logro que la ley se declarara inconstitucional. Esto ocasionó que el empleador pagara una diferencia entre las sumas que abonó la ART y lo que la corte declaró como suma a indemnizar por el accidente.
Desde ese entonces, el ministro de trabajo Carlos Tomada estuvo mirando detenidamente el tema tratando de cambiar esta ley injusta que es propia de la lógica neoliberal y la flexibilización laboral de los 90. Este cambio, por lo que se comenta, repercute enormemente en las aseguradoras ya que les quitaría el negocio a las ART.
El miedo de las aseguradoras creció aún más cuando el gobierno de Cristina Kirchner le quitó el negocio a las AFJP.
Las compañías de seguros están más cagadas que nunca, y suben costos muchas veces sin lógica ecónomica e invaden al cliente con comunicados gorilas como este:


¿qué le importa a una compañía de seguros las cuentas públicas? El análisis económico que tomaron se "olvidaron" de citar la crisis económica más fuerte de los últimos 80 años.........
Para que no les armen quilombo, abren el paragüas con esto:
Qué alguien se queje YA, porque el Estado no se ocupa de la inflación.............................

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails